jueves, 23 de abril de 2009





La violencia familiar genera traumas a los hijos

INTRODUCCIóN
Al hacer este trabajo queremos dar a conocer nueva información sobre la violencia, ya que es un tema muy difícil de tratar por algunos tabúes que tienen algunas personas.
Con esto esperamos sirva de ayuda para personas que han sufrido este problema, esperamos ser lo más objetivos posible, para poder dar a conocer las consecuencias de la violencia que a nuestro parecer la más grave es la que puedan sufrir los hijos ya que ellos no pueden decir acerca de ese tipo de acciones de sus padres, que no solo los afecta en esa etapa, sino que los daña por el resto de su vida.
Al igual intentaremos generar una consciencia para que las personas que provocan esta violencia dejen de hacerlo y así poder generar un mejor modo de vida para todas las personas, y así evitar el abuso.
En este texto hablaremos acerca de la violencia familiar, y como afecta a los de más miembros; este tema es muy importante porque implica a gran parte de la sociedad además de ser un problema que se manifiesta desde el núcleo familiar.
En este trabajo se incluirá información relevante acerca de este tema para exponer de manera mas clara la manifestación de este problema que tiene repercusiones en el ámbito social del país.
Aquí también se presentaran las conclusiones de los participantes en este trabajo dando a conocer lo que ellos consideran las posibles soluciones a esta problemática tan importante en un país como lo es México.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Intentamos descubrir la razón de la violencia familiar como afecta a los miembros de la familia para poder ayudar a las personas que sufren de este problema y darle a conocer las instituciones de apoyo.
Tomamos en cuenta la violencia porque consideramos que es un problema sumamente grave y sus efectos tanto familiares como en la sociedad puede ser sumamente graves y causar diferentes tipos de traumas o problemas.
Consideramos los traumas como consecuencia porque consideramos que la violencia generara en quien la sufre este tipo de consecuencias de índole muy grave.
¿Es la violencia familiar capaz de generar traumas o problemas a los hijos, o miembros de la familia que la sufren?

DELIMITACIÓN
Delimitaremos este en la ciudad de Tecamachalco, para poder obtener el resultado de una población rural, porque consideramos que será mas fácil conseguir información acerca de un tema tan delicada en este tipo de comunidad.
Aunque explicaremos varios tipos de violencia nuestro trabajo se centrara específicamente en las consecuencias que esta tiene en las personas que la sufren, y trataremos de proporcionar la información necesaria para que las personas que se encuentren con este problema puedan conocer posibles soluciones o hasta instancias de apoyo para este problema.

PREGUNTAS GENERADORAS

· ¿Qué es la violencia?
· ¿Qué es la violencia familiar?
· ¿Qué tipos de violencia existen?
· ¿Qué medidas se pueden tomar en caso de sufrir violencia familiar?
· ¿Qué leyes o instituciones defienden a las personas que han sufrido violencia familiar?
· ¿Cómo repercute en el individuo la violencia familiar?
· ¿Qué daños provoca la violencia familiar?
· ¿Cómo afecta a los hijos la violencia familiar?
· ¿Qué tipos de violencia es la más grave?
· ¿Cómo repercute la violencia familiar a los adolescentes en su vida social?
· ¿Qué genera la violencia familiar?
· ¿Cómo puede manifestarse la violencia familiar?
· ¿Quién son los que más sufren de violencia familiar?
· ¿Cómo se puede evitar la violencia familiar
· ¿Cómo se puede prevenir la violencia familiar?

Justificación

En México, la violencia es una realidad que se manifiesta en la vida cotidiana de muchas personas de ahí que se escoja este tema para poder s

er tratado en este trabajo de investigación.
Este tema es de suma importancia porque conociendo el entorno de las familias mexicanas se puede entender la sociedad de este país.
Se ha tomado en cuenta, varios tipos de violencia, porque en la sociedad mexicana desde tiempos remotos se han manifestado en las familias, en mayor numero rurales, un cierto tipo de violencia en muchos de los periodos y también y muchas de las familias y eso puede ser a causa de la falta de información y nos daremos a la tarea de averiguar lo más posible sobre eso.
El estudio del problema de la violencia familiar no necesita tener casos sucedidos y denunciados, sino que debemos hacerlo orientando los resultados hacia la prevención de este tipo de problemas que afecta a la familia y al niño en su etapa escolar, además también en su vida social, lo que no lleva a deducir que en realidad la violencia familiar si es un problema muy grave.
De la misma manera nuestro estudio se justifica en el hecho que los resultados servirán para establecer un programa de prevención de la vilencia familiar, y promover un ciclo de charlas informativas sobre la problemática de la violencia familiar. También estos permitirán establecer estrategias que permitan a los alumnos el mejorar su rendimiento académico.

Descripción del problema


Nosotros vemos este problema como una manifestación de la cultura mexicana que a pesar de representar esto no debe ser bien visto en la sociedad actual con el desarrollo intelectual, legal, cultural, social, tecnológico, científico, etc. con el que contamos.
La violencia familiar es un problema que a lo largo de la historia había sido un tabú para todas las sociedades por el respeto equivoco y ciego que se le tenia al padre o patriarca de la familia, lo que generaba que el mismo infringiera cualquier tipo de violencia contra su familia, lo malo es que en la actualidad hay personas que siguen realizando dicha actividad de manera ilegal e injusta, pero debemos recordar que esto no solo sucede de parte del padre y ahora no es solo es física sino que hay diversos tipos de violencia y todos igualmente graves generando daños a los miembros que la sufren, consideramos que en una época como en la que hoy vivimos ya no debe pasar algo como eso y por eso nos daremos a la tarea de pr

esentar algunas posibles soluciones.
Nos preocupa demasiado que esta violencia pueda generar traumas en los hijos o miembros que la sufren, porque no solo los daños físicos permanecen, esto puede verse reflejado en problemas con toda la sociedad, robos, drogadicción y muchas otras circunstancias de mayor índole por eso nos preocupa demasiado porque evitando esos factores familiares la sociedad mexicana podrá tener un mayor desarrollo en todos sus sectores.
Debido a esto en esta investigación daremos a conocer que estos actos no deben de ser aceptados, para que este trabajo sirva de apoyo a personas que se encuentra en una situación semejante.

OBJETIVO GENERAL

Descubrir si la violencia familiar genera traumas
que los hijos o miembros que la sufren.

OBJETIVOS PARTICULARES

Averiguar si los tipos de violencia que existen generan problemas psicológicos.
Investigar los daños físicos o lesiones graves que ocasiona la violencia.
Dar a conocer si los daños físicos ocasionados por la violencia nos llevan a sentirnos mal con nosotros mismos aunque no seamos culpables.
Si la violencia ocasiona diversas consecuencias.
Ver y analizar de que manera afecta la violencia el reconocimiento académico o en el trabajo de algunos miembros.
Saber si la violencia familiar fomenta el desprecio de los jóvenes hacia sus padres.
Dar a conocer este problema a la sociedad y en conjunto con ella encontrar las posibles soluciones.
Buscar metas fáciles de cumplir con actitudes preventivas y criticas para evitar que se produzca dicha violencia

MARCO TEORICO
La violencia

Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes manifestaciones, las cuales podríamos clasificar las expresiones de violencia en:
1.1 Violencia Doméstica. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el
maltrato infantil y el abuso de los niños.
1.2 Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no
respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.
1.3 Violencia
Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
1.4 Violencia Socio-económica. Que es reflejada en situaciones de
pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.
1.5 Violencia Cultural. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de
los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables.
1.6 Violencia Delincuencial. Robo, estafa,
narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo. Establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.


Violencia familiar, mecanismos legales de protección

La conveniencia de regular jurídicamente la violencia familiar se fundamenta en la necesidad de encontrar mecanismos para proteger los derechos fundamentales de los integrantes del grupo familiar frente a los cotidianos maltratos, insultos, humillaciones y agresiones sexuales que se producen en el ámbito de las relaciones familiares. Si bien es cierto que las manifestaciones de violencia familiar no se producen exclusivamente contra las mujeres, son éstas -a los largo de su ciclo vital- las afectadas con mayor frecuencia. De este modo, la casa constituye un espacio de alto riesgo para la integridad de mujeres y niños, derivándose de ahí precisamente la denominación de violencia doméstica o familiar.
Resulta evidente, sin embargo, que el agente de la violencia no se limita siempre a dichos espacios; encontramos casos de agresiones en las calles, los centros de estudio y/o trabajo y en general los espacios frecuentados por las víctimas.
De otro lado, para interferirnos a mecanismos legales de protección frente a la
violencia intrafamiliar es importante precisar primero dos conceptos: (i) ¿cuáles son los componentes de todo aquello que calificamos como mecanismo legal o, de manera más amplia, el sistema jurídico?, y ¿a qué acudimos cuando hablamos de violencia intrafamiliar?

El sistema jurídico tiene tres componentes básicos:
El primero, la ley. Es la norma escrita, la que encontramos en los códigos y en las disposiciones legales. Es importante porque tiene
carácter universal, es decir, de aplicación general para toda la sociedad desde el momento en que se encuentra vigente. Un ejemplo es el Código de los Niños y Adolescentes, que es precisamente el texto de la Ley, el componente central de lo que significaría un mecanismo legal de protección a niños y adolescentes.
Un segundo componente es la institucionalidad. Es decir, todos aquellos operadores de la
administración pública o privada que están involucrados en la aplicación de este componente normativo, de la ley escrita. Es un componente clave cuando hablamos de mecanismos legales de protección frente a la violencia familiar. Son las instituciones que nos ofrecen la sociedad y el Estado para hacer realidad aquello que disponen las normas legales.
Un tercer componente es el relativo a lo cultural. Alude a la idiosincrasia, a la
ideología que está detrás de los aplicadores de la norma. Pero no sólo de ellos, sino también de quienes la concibieron y de aquellas personas que, en determinado momento y frente a un hecho concreto, deciden acudir y solicitar su aplicación.
Estos tres elementos son claves para entender todo lo que significa el problema de los mecanismos legales en una sociedad determinada.
Hecha esta precisión, pasaremos a definir lo que entendemos por violencia familiar. La misma alude a cualquier acción, omisión o conducta mediante la cual se infiere un daño físico, sexual o psicológico a un integrante del grupo familiar -conviviente o no-, a través del engaño, la coacción, la
fuerza física, la amenaza, el caso, entre otros.
La mayoría de casos de violencia se producen donde existe una relación de poder, de jerarquía. Tanto en los casos de violencia sexual como familiar, podemos apreciar que existe una relación del fuerte contra el débil. Muy rara vez escucharemos hablar de la violencia del niño contra su padre. Por lo general, cuando los hijos expresan violencia contra sus padres se trata de padres mayores, muchas veces dependientes de sus hijos, y de hijos que los superan en fortaleza física.
El elemento de poder puede estar relacionado a la ubicación en el contexto familiar: padres-hijos, tíos-sobrinos; o también por la edad: adultos-niños; o por relaciones de jerarquía: marido-mujer. Estos son, pues, elementos claves que debemos tener presentes al hablar de violencia intrafamiliar.




Manifestaciones más frecuentes de violencia intrafamiliar

1. El maltrato físico. Su explicación es obvia; se refiere a todas aquellas acciones violentas que dañan la integridad física de las personas. Por lo general, es un maltrato visible. Puede afirmarse que fue el tipo de maltrato que propició todo este proceso de búsqueda de respuestas legales, por tratarse de la agresión más evidente.
2. El maltrato psicológico. Que se refiere a toda aquella palabra, gesto o hecho que tienen por objeto humillar, devaluar, avergonzar y/o dañar la dignidad de cualquier
persona. Esta es una manifestación de violencia mucho más difícil de demostrar, sobretodo en los casos en que se produce en el interior de un grupo familiar.
3. La violencia sexual. Que es toda manifestación de abuso de poder en la esfera de la vida sexual de las personas, pudiendo ser calificada o no como
delito. Decimos esto porque, actualmente, algunas manifestaciones de violencia sexual son ignoradas por nuestra legislación penal. Pueden ir desde imposiciones al nudismo hasta la penetración anal o vaginal. Estos últimos supuestos son considerados por nuestra ley como delitos de violación.







Contra la Violencia Familiar

A fines de 1993 se promulgó la Ley 26260 que establece la política de Estado y de la sociedad frente a la violencia familiar. Esta ley constituye un recurso complementario al Código de los Niños y Adolescentes porque reconoce como actos de violencia familiar los de maltrato físico y psicológico entre cónyuges, convivientes o personas que hayan procreado hijos en común, aunque no convivan, y de padres o tutores a menores de edad bajo su responsabilidad.
Hasta ahora, la Ley 26260 ha sido difundida básicamente como una ley de protección a las mujeres frente a la violencia familiar. Sin embargo, sus alcances protegen a estos dos grupos humanos que mayoritariamente son afectados por estas manifestaciones de violencia: a las mujeres y a las niñas y niños. En este sentido, constituye un recurso que creemos puede ser utilizado y redimensionado para proteger a los niños y niñas frente al maltrato en
la familia. Esta norma tiene como objetivo fundamental comprometer al Estado en la erradicación de la violencia familiar. Está destinada a prevenir y proteger a las personas que son víctimas de violencia en el ámbito de sus relaciones familiares. Su importancia radica en plantear medidas en diversos niveles, siendo la más urgentes de atención:
1. Las acciones educativo-preventivas: Tienen como objetivo fortalecer la formación escolar y extraescolar en la
enseñanza de valores éticos y humanos, de relaciones humanas igualitarias para, precisamente, prevenir que se sigan reproduciendo las relaciones de jerarquía que ubican a unas personas en desventaja frente a otras, y que constituyen causa importante de la violencia en el interior de la familia.
2. Las acciones organizativas: La Ley 26260 se plantea entre sus
objetivos promover la participación de la comunidad en la prevención y denuncia de maltratos producidos dentro de la familia. La idea es que la organización comunal pueda participar en el control y seguimiento de las medidas que los jueces adopten frente a casos de violencia familiar.
3. Instalación de servicios: Esta Ley ofrece la posibilidad de instalar servicios especializados. En ellos se ubican las delegaciones policiales para menores, las delegaciones para mujeres, e igualmente plantea reforzar las delegaciones policiales que existen con
personal especializado para atender problemas de violencia familiar. Del mismo modo, plantea la necesidad de crear hogares temporales de refugio para víctimas de violencia a nivel de los gobiernos locales. Un aspecto importante que ofrece esta Ley, y que antes no había sido considerado en ninguna otra norma, es que se puedan diseñar programas de tratamiento a los agresores para evitar, precisamente, que el maltrato continúe y se multiplique.
4. Acciones de
capacitación: Dirigidas a los agentes de las instituciones que constituyen uno de los componentes del sistema jurídico: policías, jueces y fiscales.
5. Acciones legales: Esta Ley ofrece mecanismos de carácter sumarísimo. Esto significa celeridad, inmediatez, es decir, un contacto directo de la
autoridad con la víctima. Es un procedimiento, en principio, que no debería ser obstaculizado por ningún tipo de formalismos. Lamentablemente, la legislación se enfrenta en este aspecto con el componente cultural señalado originalmente. Porque nuestros jueces, en general, no han estado acostumbrados a aplicarse este tipo de legislación.















Causas de la violencia

· El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
· Falta de
conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
· Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
· El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
· La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intrafamiliar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un
ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
· Falta de comprensión hacia los
niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.
· La
drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.
La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de
seguro nuestra socied
ad crecerá y se desarrollaría.
Consecuencias de la violencia familiar

a) Consecuencias para la salud
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su
riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a
discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta de información, Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en más profundidad
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
b) Consecuencias físicas
c) Homicidio
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de
homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (
bienes que aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.
d) Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.
e) Lesiones durante el embarazo
Las
investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.
f) Lesiones a los niños
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
g) Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de
métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Los
adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han experimentado maltrato.
Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la
adolescencia.Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada con resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional.Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.
h) Vulnerabilidad a las enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en parte a la inmunidad reducida debido al
estrés que provoca el maltrato. Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.
Consecuencias psicológicas
a) Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas
b) Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de
estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.
La violación y el maltrato sexual del niño puede causar daños psicológicos similares. Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos, especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de
autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro.
Ser víctima de violación o
abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:
· Temor.
· Culpa.
· Desvalorización
· Odio
· Vergüenza
· Depresión
· Asco
· Desconfianza
· Aislamiento
· Marginalidad
· Ansiedad
· Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)
Es un
mito que la violencia sexual la ejercen solamente extraños, muchas violaciones y abusos son cometidos por hombres que la víctima conoce, incluyendo parejas y amigos íntimos. Por ello los ataques ocurren en cualquier momento del día.
Violación y
abuso sexual puede ser realizado por extraños o conocidos, pero "nunca con culpa de la víctima", pues existe la errónea creencia que es la víctima quien lo provoca.
Efectos en el niño derivados de haber presenciado actos de violenciaLas investigaciones han indicado que los niños que presencian actos de violencia en el hogar suelen padecer muchos de los síntomas que tienen los niños que han sido maltratados física o sexualmente. Las niñas que presencian a su padre o padrastro tratando violentamente a su madre tienen además más probabilidad de aceptar la violencia como parte normal del matrimonio que las niñas de hogares no violentos. Los varones que han presenciado la misma violencia, por otro lado, tienen mayor probabilidad de ser violentos con sus compañeras como adultos.





Impacto social

Impacto en la sociedad

Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al problema de la violencia intrafamiliar ha de ponerse gran atención a la formación de los menores que son parte integral de una familia ya que es precisamente en la niñez donde a través de los padres se transmiten todos aquellos valores que servirán al individuo en su futuro para una debida adaptación en la sociedad, dando esto como resultado personas capaces de respetar los derechos de cualquier ser humano y por ende los derechos de las personas que conforman su propia familia, ya que se considera según la sociología que para evitar problemas sociales como es la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, etc..es necesario atacar de raíz, es decir siendo la familia la célula principal de toda agrupación humana el atender de manera responsable su problemática se evitara el grave problema de la violencia familiar. Entre el impacto que recibe una sociedad donde sus habitantes o familias sufren de violencia, están los siguientes:
a)
Costos agregados de atención de salud
Los
costos a la sociedad de la violencia contra la mujer son extraordinarios, considerando solamente la atención de salud. Una proporción de estos costos son para tratar las lesiones físicas graves. Una cantidad sustancial también se gasta en problemas psicológicos como el manejo de las ansiedades y los síntomas que las mujeres más felices y más seguras pueden tolerar, pasar por alto o encogerse de hombros.
b) Efectos sobre la
productividad y el empleo
Las mujeres que experimentan violencia pueden efectuar un menor aporte a la sociedad así como a la propia realización de su potencial. El impacto económico del maltrato puede extenderse a una pérdida del potencial de la mujer de percibir remuneración. Ello puede deberse en parte a que las niñas que son víctimas de violencia tienen probabilidad de padecer de ansiedad o
depresión y ser incapaces de desarrollar su capacidad plena en la escuela. Debido a su experiencia de no tener control de su propio cuerpo, el mundo puede convertirse en un lugar amenazante donde la mujer evita retos de todo tipo.
En las zonas en que el maltrato sexual de las estudiantes de parte de los profesores es prevalente, las niñas pueden no asistir a la escuela para escapar de la atención no deseada. En otros lugares, los padres que temen que sus hijas sean agredidas sexualmente pueden mantenerlas en la casa hasta que se "casen y estén en un marco de seguridad". En muchos países, una niña que queda embarazada es expulsada de la escuela, independientemente de si el embarazo fue resultado de una violación. La consecuencia, en cada caso, es una
educación disminuida, una menor oportunidad de conseguir un empleo lucrativo y un aporte reducido a la calidad de vida para su comunidad.

MARCO REFERENCIAL


Nuestra investigación fue realizada en la ciudad de Tecamachalco, en el Estado de Puebla, específicamente en la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso, ubicada en el Barrio de San Antonio (barrio que se ubica en la entrada a la población de Tecamachalco; hablando de la entrada de la carreta federal Puebla-Tecamachalco.
Esta preparatoria cuenta en la actualidad con una población de 1135 alumnos de los cuales entre el 54% y el 60% (según cifras no oficiales, proporcionadas por la dirección de la institución) son mujeres.
Dicha escuela es una preparatoria de la BUAP que es una de las universidades más importantes del estado, por lo tanto es una de las escuelas más famosas y solicitadas de la zona.
Su actual director es el Lic. Buadelio López Haro, quien cuenta con una gran planta de maestros y junto con ellos ha logrado un gran desarrollo de la escuela en los últimos años.
En la actualidad la escuela cuenta con instalaciones en perfectas condiciones para el aprendizaje de los alumnos, y con esto se sigue consolidando como una de las mejores escuelas, ya no solo de la zona si no también del estado.

HIPOTESIS


Es la vilencia familiar capaz de generar traumas o problemas a los hijos, o miembros de la familia que la sufren.
Nosotros consideramos que a mayor grado de violencia los traumas y problemas de los hijos aumenta de manera considerablemente grave, lo que causa daños a toda la sociedad en general ya que la familia es el núcleo de nuestra sociedad.
Operalización
Familia
Traumas
Falta de comunicación
Golpes
Insultos
Falta de recursos económicos
Gritos
Violación
Malas calificaciones
Problemas sociales
Hijos
Hijos no deseados
Miembro de la familia violentado
Miembro de la familia violento
Metodología
Nosotros realizamos una investigación de campo muy exhaustiva y la misma fue realizada en la comunidad de Tecamachalco, en la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso, que cuenta con una población de 1135 alumnos, pero debido a que esta era una población muy amplia, por medio de una encuesta realizamos un pequeño muestreo a una población de 100 alumnos, repartidos en 50% de mujeres y un 50% de hombres.
Los encuestados figuraron entre las edades de 15 a 20 años, después realizamos un análisis de datos por medio de tablas y graficas que daban a conocer los resultados de nuestra investigación.
Además incluimos además conclusiones, recomendaciones e información muy relevante acerca del tema, esperando este trabajo sirva de apoyo para todas las personas que lo lean.
Realizamos además una investigación descriptiva por medio de las fuentes de información y preguntas abiertas, para así poder a conocer las consecuencias generadas por la violencia familiar, en dichas consecuencias se pueden citar, los traumas, problemas de calificaciones o de comunicación, o cualquier otro generado por la violencia sufrida en la familia.
Para realizar la muestra se escogieron personas al azar, de entre 15 y 20 años, tratando de arrojar datos exactos sobre la problemática planteada para esta investigación.

Tamaño de la muestra


a) Nuestra encuesta fue de preguntas cerradas, semicerradas y abiertas, fue el muestreo de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso, fue realizada a 100 personas.
Estas personas fueron 50 hombres y 50 mujeres con edades que oscilaron entre los 15 y 20 años, todos ellos inscritos en la preparatoria.
b) La preparatoria en la que realizamos la encuesta es una escuela que forma parte de BUAP, que es una de las principales universidades del estado, es una de las escuelas más conocidas en la región, y es muy reconocida por la cantidad de personas de diferentes comunidades que tienen el privilegio de aprender en sus aulas.
c) La población total de la Preparatoria es de 1135 alumnos, de los cuales entre el 54 y el 60 % son mujeres, aunque cabe mencionar que estas cifras no son exactas, sino, unas cifras no oficiales solicitadas a la dirección con motivo de esta investigación.
d) Nuestro muestreo fue hecho a hombre y mujeres en igual cantidad (50%), para poder tener un índice de comparación. Que fuera fácil de analizar a explicar para que así sirviera de apoyo para toda persona aunque la misma no esté muy identificada con el tema. En el análisis de los datos no serán graficados las preguntas abiertas pero serán analizadas en un texto posterior a las graficas.

Encuesta

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La violencia familiar genera traumas en los hijos o miembros que la sufren

Edad___ Sexo_________________

1) ¿Alguna vez has recibido información sobre la violencia familiar?
a) Si b) No ¿De quién?_________________________

2) ¿Consideras que la vida social de un adolescente puede ser afectada por la violencia familiar?
a) Si b) no ¿Cómo?_________________________

3) ¿Crees que la violencia familiar puede generar depresión a los hijos?
a) Si b) no c) tal vez

4) ¿Cuál tipo de violencia crees que es la más grave?
a) Física b) Psicológica c) Verbal d) Otra_____________

5) ¿Sabes a que instancias acudir si sufres violencia familiar?
a) Si b) no ¿Cuáles?__________________________

6) ¿Algún miembro de tu familia ha sufrido de violencia de algún otro miembro?
a) Si b) no

SI TU RESPUESTA ES SI CONTINUA CONTESTANDO SI TU RESPUESTA ES NO MUCHAS GRACIAS POR TU APOYO

7) ¿Qué tipo de violencia?

8) ¿De quién?

9) ¿Cuándo?

10)¿Cuál fue la razón de ese acto de violencia?

11)¿Estarías dispuesto a denunciar esa violencia?
a) Si b) no
12)¿Por qué?

Cantidad de personas que están informados sobre la violencia


De esta grafica se puede deducir que los hombres están un poco más informados que las mujeres con un 70% y un 72% respectivamente. Y en total el 71 % de la población está informada sobre esto.

Consideración de afectación de vida social de los adolescentes que viven violentados.


Las mujeres consideran en un 88% que los adolescentes son dañados psicológicamente por la violencia mientras que los hombres solo un 76 % lo cual en el total seria el 82% los que creen que los adolescentes son dañados psicológicamente por la violencia familiar.

Personas que creen que la violencia genera depresión en los hijos
El 80% y el 50% de los hombres consideran que la violencia familiar deprime a los hijos, el 14% de mujeres y el 38% de hombres consideran que tal vez, y el 6% de mujeres y el 12% de hombres consideran que no afecta de tal manera. En la grafica total el 65% dice si, el 9% que no y el 26% opina que tal vez.

Tipos de violencia más graves


El 70% de las mujeres y el 20 % de los hombres creen que la violencia más grave es la física, el 18% de las mujeres y el 42% de los hombres creen que la psicológica, el 4% de las mujeres y el 20% de los hombres creen que es la verbal, y el 8% de las mujeres y el 18% de los hombres creen que todo tipo de violencia es igualmente grave. La violencia considerada más grave en el total de la población es la física con un 45%.

Instancias a las que puedes acudir en caso de haber sufrido violencia


El 48% de las mujeres y el 26% de los hombres si sabe a qué instancias acudir en caso de haber sido violentados en su familia siendo las más mencionadas: DIF y CNDH. Lo más preocupante es que el 63% del total no conoce dichas instancias.

Personas que han sufrido (ellos o algún familiar) algún tipo de violencia familiar


El 74% de las mujeres y el 46% de los hombres han sufrido algún tipo de violencia familiar. En total el 60% de la población ha sufrido algún tipo de violencia en algún momento de su vida.
Personas que han sufrido violencia y que piensan de ese hecho
En nuestra encuesta descubrimos que el 60% de la población ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, en su mayoría mujeres con un 37% del total a comparación de los hombres con el 23%, del total, la mayoría de las personas que han sido violentadas, recibieron dicho maltrato de una persona del género masculino ya sea padre y/o esposo, lo más alarmante de estos datos arrojados es que su mayoría fue violencia física, seguida de la psicológica; y en estos casos de que una persona ha sido violentada la mayoría no piensa en denunciar, algunas por miedo (en su mayoría), otras por qué no lo consideran grave, y otras cuantas porque piensan que la personas que les hizo eso tiene ese derecho.

CONCLUSIÓN


Al realizar este trabajo de investigación hemos llegado a la conclusión de que la violencia familiar es un problema sumamente grave que daña a un gran número de personas y eso es algo que no debería pasar.
También hemos comprobado que además de que es un problema extremadamente grave, muchas veces es ocultada y en algunas hasta aceptada como algo justo por el violentado.
Esperamos que este trabajo haya servido de apoyo para personas que se encuentren en esta desagradable situación. Y esperamos hacer conciencia de que esto es un problema grave en extremo y como tal debe ser erradicado de manera pronta, para poder garantizarles a todas las personas una vida digna con respeto a todos sus derechos humanos.
También recordamos que aunque lo más afectados son los que la viven de manera directa, pero también afecta, de manera indirecta, a toda la sociedad en general promoviendo actos de violencia entre los jóvenes, generando adicciones, y robos o problemas de índoles mas graves.
Esta investigación va dirigida a cualquier persona que quiera saber un poco mas hacer de la violencia y de algunas instituciones o procesos legales que ayuden a evitar que este de abusos siga ocurriendo en nuestro país.

Propuestas o sugerencias


La solución a este problema es en primera instancia la creación de un código familiar, con la tendencia de juzgados mixtos familiares, en donde un solo juez conozca de todos los problemas familiares desde el divorcio hasta poder sentenciar a un generador de la violencia familiar (en cualquiera de sus tipos).
Nosotros proponemos las siguientes sugerencias a las personas que sufren de maltrato físico:
· Informarse acerca de las instituciones que puedan brindarle ayuda
· Denunciar los actos de violencia contra su persona
· No permitir que otra persona violente sus derechos
· Buscar apoyo psicológico en caso de haber sufrido algún tipo de maltrato
El apoyo psicológico recomendado no es solo para la persona maltratada sino también para quien maltrata a dicha personas ya que se debe tomar en cuenta los motivos por los cuales el abusador realiza el acto mencionado.
También proponemos la creación de leyes que se encarguen de regir estos actos de abuso en nuestro estado, y en nuestro país; para así poder erradicar esta violencia. Además creemos prudente crear un Código que vele por los derechos y obligaciones de la familia, que sea retributivo con la sociedad, que entienda a la familia como unidad nuclear y parte fundamental de una sociedad.


BIBLIOGRAFÍA


Programa Nacional de Salud Mental.
1998.
Boletines.
Programa de Salud Mental.
998.
Abuso Sexual al Menor.
Elvira Salazar Antúnez de Mayolo.
Gobierno del Estado de Nuevo León,
México.
1989.
Coordinación General del Movimiento Manuela Ramos.
Violeta Bermúdez V.
1999.
Et. Al.
http://www.dif.df.gob.mx/juridico/violencia.html
Et. Al.
http://healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_wo_men_sp/violen ce.cfm
Et. Al.
http://www.manuela.org.pe/violencia.asp

Educación Cívica 1
Jesús teja Andrade
Kapeluzz Mexicana
1987
Ética cívica 1
María de los Ángelus Muñoz, Armando Sánchez Huizar
Trillas
1984
La sociedad perspectivas evolutivas y comparativas
Talcott Parsons
Trillas
Libros de familia y el hogar
Dr. Willian J. Bennet
B. México
2007
La vida real: una familia
Esther Toronzo Fernández
Rialp
2004